Durante la apertura de la jornada, el director del grupo Zafra, Luis
Miguel Cruz Lara, expresó que la festividad se lleva a cabo como parte
del rescate de tradiciones veracruzanas, especialmente las de la región
de Tlacotalpan, a través de los talleres impartidos que cumplen ya siete
años.
Posteriormente, con una participación especial, el maestro de
ceremonias Carlos Hernández, originario de Orizaba, Veracruz, adelantó
al público que al caer la tarde se llevará a cabo la ceremonia de la
rama, tradición veracruzana que consiste en recitar una letanía como
forma de anunciar el nacimiento del Niño Jesús.
El grupo Azcapotzalco danzón abrió las presentaciones con el baile de
la pieza musical "Lágrimas negras"; vestidas las mujeres elegantemente
con trajes blancos acompañados con un abanico rojo y los hombres con
guayaberas y sombreros del mismo color, arrancaron los aplausos del
público que poco a poco llenó el jardín.
El maestro de ceremonias dio paso al segundo baile al grito de "¡Qué
bonito es el danzón!", así, el grupo bailó "Me voy de son", ante el
ánimo y los chiflidos de los espectadores.
Luego de un cambio de vestuario de las damas a trajes azul turquesa
presentaron "Danzón No. 1" y finalmente terminaron con "Danzón Lora".
A petición del público se tocó un danzón abierto a los asistentes
para bailar, momento que sirvió además para recordar el famoso Salón
México, como uno de los lugares más emblemáticos para este tipo de
bailes.
Al finalizar las presentaciones, junto con la ceremonia de la rama y
la quema del viejo se realizará el tradicional "fandango", que consiste
en una fiesta musical y de baile improvisada, en el que todos pueden
participar cantando, tocando y bailando.
El director del grupo Zafra, Luis Miguel Cruz, explicó en entrevista
que la organización del festival ¡Qué siga el fandango! es parte de un
proyecto cultural que trae una estampa de Tlacotalpan, Veracruz, al
Distrito Federal.
La finalidad, señaló, es continuar, proteger y promover el
tradicional sotavento veracruzano a través de la misma organización
"¡Qué siga el fandango¡" y la agrupación La Zafra, con la impartición de
talleres y la realización de una celebración típica del estado.
"La Quema del Viejo". Foto cortesía Que siga el fandango |
Con esta actividad, dijo, se da la oportunidad a todos los
veracruzanos que residen en la Ciudad de México de contar con un espacio
en el que pueden seguir dando vida a sus tradiciones y al mismo tiempo
que los habitantes de la capital del país tengan contacto con la cultura
jarocha.
Así, los talleres que imparten clases de zapateado tradicional
llanero, requinto, jarana y versada, se conjugan hoy para culminar en un
gran festejo, finalizó.
Del grupo musical "Son pa siempre", que además debuta en este
festival; Armando Gómez, quien toca el requinto, explicó que los
integrantes de su agrupación no tienen familia en Veracruz ni un vínculo
directo con el estado, sin embargo el son jarocho les parece un estilo
musical que además de ser de su agrado, despierta el interés de mucha
gente.
Añadió que su participación también representa para ellos un rescate
de tradiciones que con el tiempo se han perdido y especialmente es de su
interés retomar los instrumentos mexicanos.
Con nervios y emoción, expresó, debutaron exitosamente acompañados de una bailarina que zapateó animosamente en la tarima.
Gerardo Alcántara, originario de Playa Vicente y asistente al
festival, expresó que le resulta interesante que se lleven a cabo este
tipo de actividades porque es indispensable rescatar los valores y
tradiciones de su estado natal.
"La Quema del Viejo". Foto Cortesía Que siga el fandango |
Se trata, expuso, de una recreación del fandango que se vive en
Veracruz, en donde la celebración no la realizan estudiantes de música y
baile, sino campesinos y pobladores en general que gustan de asistir a
una fiesta.
Dentro del fandango, existen además códigos de comportamientos propios de la cultura que hacen más rica la convivencia.
Por ejemplo, describió, es común "galear" a las mujeres de la
población veracruzana, lo cual consiste en poner al sombre a la mujer
durante el baile como una muestra de cortejo principalmente o
cordialidad, elementos que son difíciles de visualizar en la Ciudad de
México.
NTX/SCC/MCV
Comentarios
Publicar un comentario